Museo Jorge Gerhold
Museo Jorge Gerhold
El Museo, fue fundado en el año 1949 por Jorge H. Gerhold, quien comenzó con una pequeña colección de minerales y algunas piezas arqueológicas, simultáneamente su sobrino Rodolfo Casamiquela, comienza sus estudios en el campo de la arqueología y lingüística tehuelche y araucana.

La colección fue creciendo y la pequeña estaría de la Librería de Jorge si hizo chica para albergar tantas piezas y objetos, que además aumentaban por las donaciones que los vecinos realizaban.

Fue así que dispusieron en los salones contiguos a la casa Familiar, la muestra permanente de las piezas y objetos, y eran los comienzos del Museo, denominado en sus orígenes Ayufin Mapu, Tierra Querida, en vocablo Mapuche.

En la actualidad, ubicado en la calle Julio A. Roca, vas a poder hacer una visita guiada, para que puedas conocer cada una de sus salas, sus piezas y objetos de gran valor, reencontrarte con el pasado y descubrir el legado histórico, paleontológico y antropológico de la Localidad y la región.
museo_2
La colección de arqueología corresponde a etnias de Patagonia, se encuentra expuesta a lo largo de las cinco salas que integran el museo. Posee un gran número de fotografías y piezas arqueológicas, entre las que se encuentran material lítico y huesos de dinosaurios.

La sala I evoca a la evolución de la sociedad local y regional, la fundación de Ing. Jacobacci, sus primeras construcciones y el arribo del ferrocarril. La sala II, de carácter naturalístico y paleontológico, asociada a las eras paleozoica y mesozoica. Exhibe un ‘aerosauros rionegrino’, un dinosaurio ‘pico de pato’, pisadas de mamíferos y reptiles, huevos de dinosaurios, y parte de la flora y fauna patagónica, con troncos y hojas petrificadas e incrustaciones marinas.

La sala III expone la transición del Terciario al Cuaternario (era Cenozoica). Está vinculada al periodo de los megaterios. También referencia las características de la diatomea presente en la localidad.

Por último, las dos salas restantes presentan vestigios de los asentamientos indígenas (mapuche y tehuelche). Entre ellos, indumentaria y tejidos, una canoa elaborada con un tronco, instrumentos de caza -puntas de flecha y boleadoras-, elementos de cocina –vasijas y morteros-, y dos hachas ceremoniales de piedra.