cortizo_6
Casa del Dr. Rogelio Cortizo

Dr. Rogelio Cortizo

El Dr Rogelio Cortizo nació el 12 de Septiembre de 1884 en Presqueiras, una localidad de Galicia (España), muy cercana a la conocida ciudad de Santiago de Compostela. Rogelio era hijo de José Cortizo y Josefa Arén, y era el menor de 6 hermanos: 4 mujeres y 2 varones.

Estudió Medicina en la ya entonces prestigiosa Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo su título de Médico y Cirujano en 1912. En una Europa ya convulsionada, en esos años previos a la I Guerra Mundial, y desde el seno de una familia de labradores de escasos recursos, decide emigrar a América para buscar nuevos horizontes, y encontrar los medios también para poder ayudar económicamente a sus padres y hermanos.

En Diciembre de 1913 llega al puerto de Buenos Aires en el vapor Finisterre, y comienza a buscar dónde ejercer su profesión. Allí descubre que no existía un examen de reválida para su titulo español, y sólo podía ejercer en algún lugar donde no hubiera médicos argentinos. Es entonces que se incorpora como médico del Ferrocarril, siendo que la punta de riel estaba por San Antonio y necesitaban atención a la salud por la zona. Corría el año 1914.
cortizo_3
Trabajando allí, preparaba materias y, en cuanto podía, viajaba a Bs As para rendirlas, para obtener definitivamente el título argentino también. Su desempeño en San Antonio no se limitaba a esa ciudad, sino que atendía las necesidades donde se lo requería (Valcheta, Río Colorado, etc).

En aquellos viajes a Bs As se relacionaba con familias de origen español, y es donde conoce a Juana Lema, quien luego fuera su esposa e incondicional compañera de vida en estas tierras patagónicas.

Rogelio permanece casi 10 años con base en San Antonio y alrededores, y en 1924 el Ferrocarril lo destina a (Huehuel Niyeo), Ingeniero Jacobacci. En Abril de ese año se casa con Juana, y ambos se establecen en Jacobacci, donde forman su familia y crían a sus 4 hijos: Jorge, Esther, Dora e Inés.
cortizo_5
Viviendo en una casilla de ferrocarril, pero ya seguros de que este era su lugar en el mundo, comienzan a construir esta casa, adonde se mudan en 1934. Rogelio y Juana no concebían otra vida que no fuera en Jacobacci, y aquí se quedaron toda su vida, aún con los sacrificios que significaba tener que enviar a sus hijos pupilos a colegios lejanos (las escuelas apenas empezaban a formarse y sólo había hasta 2do o 3er grado al principio).

El Dr, Cortizo era un médico de profunda vocación, y de un innegable sentido de servicio y de solidaridad para con sus conciudadanos y pacientes. Hay varias referencias de que, por ejemplo, cuando a algún paciente muy carenciado había que derivarlo a Bs As, y no contaba con los medios para sostenerse, él financiaba su estadía afuera de su propio bolsillo para que pudiera curarse.

El rol del médico en aquellos años exigía diversidad de atención: como puede verse en el Consultorio (exhibición de algún material quirúrgico), se observa instrumental para cirugía toráxica y abdominal, traumatológica, de amígdalas, material de ginecología y obstetricia, etc.
cortizo_2
En las paredes pueden verse además las cartillas de control oftalmológico, y las tablas de control pediátrico, que sirven como ejemplo. Tanto atendía él a los accidentados graves que solían venir desde la instalación de los rieles (se dice que la construcción de La Trochita fue uno de los tramos más difíciles por la necesidad de voladuras para generar el paso de las vías), como también atendía pacientes locales de menor riesgo, y obviamente, los partos.

El Dr. Cortizo muere en Jacobacci, en su dormitorio de esta misma casa, el 6 de Marzo de 1956, de una afección cardíaca que había forzado su prematuro retiro en 1947.
cortizo_1

Referencias Sala de Espera

  • Carta del Obispo, con designación de la Comisión Protemplo del pueblo: el Dr. Cortizo figura como presidente, pero están allí los apellidos de varias de las familias fundadoras de Jacobacci también, lo que muestra cómo la gente se involucraba en las actividades del pueblo.
  • Nota de la Dirección del Ferrocarril: en ocasión de cumplirse los 25 años de la creación de la división Sanidad del Ferrocarril, y los 25 años de servicio del Dr. Cortizo, entre otros. Algo llamativo de esa invitación a la celebración es que Ing Jacobacci es la única localidad patagónica, en medio de otros invitados de ciudades más grandes el norte. Muestra la importancia que tenía ya nuestro pueblo, como nodo de las vías.
  • Propaganda médica de la época Laboratorios Roche y LePetit- sutil propaganda, sin referencias directas a productos, y con gráficas artísticas para mantener el contacto con el profesional.
  • Título de Médico del Dr. Cortizo, otorgado en España: con las legalizaciones argentinas posteriores a los lados.
cortizo_4

Referencias Consultorio

  • Camilla general, pero se puede observar que es también ginecológica.
  • Material quirúrgico exhibido que muestra la necesidad de amplia diversidad para la atención de patologías.
  • Autoclave de esterilización de instrumental.
  • Vitrina y esquinero con diferentes elementos de la época.

Referencias Consultorio

  • Espacio de trabajo, de estudio y de lectura del Dr.
  • Cuadro con firmas de 800 habitantes del pueblo en 1931.
  • Agradecimiento de Escuela técnica de Ferroviarios.
  • Una de las notas de giro enviada a su hermano Vicente, para ayuda de su familia en España.